Exámenes de infertilidad
- Inicio |
- Temas de interés |
- Exámenes de infertilidad
A la mayoría de las parejas se les debe realizar el estudio de infertilidad cuando llevan un año de relaciones frecuentes, no protegidas, sin lograr embarazo; sin embargo, existen una serie de factores donde la evaluación y el tratamiento se realicen de manera precoz, como son los siguientes:
- Edad mayor de 35 años, debido a que tienen riesgo aumentado de alteraciones del desarrollo del óvulo, que conducen a trisomías, y disminución de la eficiencia reproductiva.
- Mujeres con historia de oligo o amenorrea porque en estas pacientes las alteraciones ovulatorias son evidentes.
- Pacientes en las que se conozca o se tenga alto grado de sospecha de endometriosis u otras alteraciones tubáricas o uterinas.
- Parejas en las que se conozca que existe un factor masculino.
Espermatograma.
El espermatograma se suele hacer en los días de la menstruación, porque usualmente en esa fecha la pareja guarda los 3-5 días de abstinencia previos al espermatograma. Se deben valorar múltiples parámetros como: volumen, liquefacción, pH, cantidad, motilidad, progresión, normalidad y presencia de células anormales, cultivo de bacterias. Además se hace el Índice de Krüger y un REM o recuperación de espermatozoides mótiles, que mide la capacidad de fertilización en procedimientos de reproducción asistida.
Laboratorio Hormonal.
Entre los días 2 y 4 del ciclo se practica la evaluación hormonal como se analiza en detalle en la siguiente sección.
Histerosalpingografía.
Entre los días 7 y 9 del ciclo se hace este estudio radiológico que permite valorar el factor tuboperitoneal de infertilidad a actualidad, la mayoría se realiza con medios de contraste hidrosolubles y se pueden identificar oclusiones proximales o distales, sospechar salpingitis itsmica nodosa, adherencias tubáricas o fímosis de las fimbrias. Los hallazgos que sugieren obstrucción tubárica proximal requieren de nueva evaluación, para descartar la posibilidad de una oclusión transitoria por contracciones tubo-miometriales.
Ultrasonido ovulatorio.
Con este método se puede evaluar el tamaño y número de los folículos en desarrollo, así como realizar una evaluación presuntiva de ovulación y luteinización al ver el colapso del folículo preovulatorio con presencia de imágenes hiperecoicas en su interior, modificación del patrón endometrial y presencia de líquido en fondo de saco de Douglas. El estudio se realiza el día 12 en una mujer con ciclos de 28, se repite el día 14, según el crecimiento folicular y luego el día 16-17 con el fin de determinar la ruptura folicular.
Prueba postcoital.
En la que se indica a la pareja tener relaciones sexuales y se toma una muestra del moco cervical para valorar sus características y la presencia de espermatozoides en su interior. A pesar que es un método controversial porque su utilidad y valor predictivo a sido cuestionado, se usa con frecuencia en la mayoría de las clínicas de fertilidad.
Medición de la progesterona sérica.
La determinación de esta hormona durante la fase medio-luteal del ciclo menstrual, permite valorar la función ovulatoria. Se debe hacer a los 7 días que se haya estimado que ocurrió la ovulación. Un valor mayor de 3 ng/ml es evidencia presuntiva de ovulación; sin embargo, uno de más de 10 ng/ml, durante un ciclo espontáneo, se relaciona con una adecuada función del cuerpo lúteo.
Laparoscopia.
Cuando se realiza con cromotubación, c representa el mejor método para evaluar el factor tubo-peritoneal porque permite la visión directa de los diferentes órganos de la pelvis y descartar endometriosis o adherencias peritubáricas, que no se ven con métodos menos invasivos. Sin embargo, debido a que es costosa y requiere de un ambiente quirúrgico, no se realiza de rutina.
Consulta AHORA!
Dr. Miguel Arce
Especialista en Medicina Reproductiva. Ginecólogo Obstetra. Inmunología de la Reproducción
CMP: 38738 | RNE: 19853
Consultorio particular
Jr. José de la Torre Ugarte 166. Edificio Prima Esperanza
Of. 503 - Lince
+51 (1) 396 5437
973 664 896